Categoría: cultura

  • El artista Tsuguharu Foujita en Bolivia (II)

    El artista Tsuguharu Foujita en Bolivia (II)

    Por Reynaldo J. Gonzalez Investigador en artes y artista (Texto publicado en el periódico Opinión dentro del suplemento La Ramona Cultural) A inicios de agosto de 1932, Léonard Tsuguharu Foujita – el artista japonés más importante de la primera mitad del siglo XX- llegó a Bolivia.  El 11 del mismo mes, inauguró en el Círculo…

  • El artista Tsuguharu Foujita en Bolivia (I)

    El artista Tsuguharu Foujita en Bolivia (I)

    Por Reynaldo J. Gonzalez Investigador en artes y artista (Texto publicado en el periódico Opinión dentro del suplemento La Ramona Cultural) El nombre del artista Léonard Tsuguharu Foujita (1886-1968) puede causar cierta incertidumbre en nuestro tiempo, incluso entre los estudiosos del arte.  No obstante, durante la primera mitad del siglo pasado, fue uno de los…

  • Emilio Amoretti, el artista del centenario de Bolivia

    Emilio Amoretti, el artista del centenario de Bolivia

    Por Reynaldo J. Gonzalez Investigador en artes y artista (Texto publicado en el periódico Opinión dentro del suplemento La Ramona Cultural) Con motivo de la celebración de los primeros 100 años de Bolivia el gobierno del presidente Bautista Saavedra encargó a la editorial estadounidense “The University Society Inc.” la edición del libro “Bolivia en el…

  • Alejandro Mario Illanes (1913-1961), el artista de Warisata que concibió al indio como dueño de su propio destino

    Alejandro Mario Illanes (1913-1961), el artista de Warisata que concibió al indio como dueño de su propio destino

    Daniela Franco Pinto Candidata a doctor del Programa de Doctorado en Historia de la Universidad del Tarapacá, Arica-Chile. Licenciada en Psicología, mención en Psicoanálisis Lacaniano, por la Universidad Católica Boliviana. Egresada de la Carrera de Filosofía de la Universidad Mayor de San Andrés. Guía del Museo Nacional de Arte del Estado Plurinacional de Bolivia. danielafrancopinto@hotmail.com…

  • El Occiso, una escritura en búsqueda de la libertad

    El Occiso, una escritura en búsqueda de la libertad

    Por Fátima Lazarte “Y los ángeles pálidos y exangües ya de pie, ya sin velos, manifiestan que el drama es el del “Hombre”, y que es su héroe el Vencedor Gusano” Edgar Allan Poe, Ligeia             El Occiso, de María Virginia Estenssoro (1937), fue el primer libro de la autora, tuvo un gran éxito de…

  • Breve antologia del pensiero di Leonardo Sciascia

    Breve antologia del pensiero di Leonardo Sciascia

    “Un’idea morta produce più fanatismo di un’idea viva”: così scriveva Leonardo Sciascia in “Nero su nero”, uno dei suoi libri più attuali e folgoranti. Oggi che il concetto di democrazia si sta dissolvendo nell’omologazione e nell’unanimismo è più che mai importante ascoltare una voce indipendente come quella del grande scrittore siciliano. Views: 165

  • Por una antología de los escritos sobre arte en Bolivia

    Por una antología de los escritos sobre arte en Bolivia

    Entre los trabajos más cercanos en el tiempo resultan imprescindibles las aproximaciones a la plástica boliviana ensayadas por Javier Sanjinés en los ensayos “El espejismo del mestizaje” (2005) y “Cholos vicerales…” (1995), análisis ejemplares en cuanto a la proposición de reflexiones sobre la relación del arte y los conflictivos imaginarios sociales de nuestro país.

  • Ch’aska – Bolivia – Yolanda Bedregal, Bajo el oscuro sol

    Ch’aska – Bolivia – Yolanda Bedregal, Bajo el oscuro sol

    Amores, fantasmas, cartas enigmáticas, pasados innombrables, obsesiones, misterios; y el desecado arrecife de ladrillos de La Paz: a la descubierta de la mágica novela de Yolanda Bedregal, “Bajo el oscuro sol”. VÉASE TAMBIÉN Views: 419

  • La vida no es muy seria en sus cosas: una aproximación a Juan Rulfo

    La vida no es muy seria en sus cosas: una aproximación a Juan Rulfo

    Por Fátima Lazarte Juan Rulfo es uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX, como un representante de la “nueva narrativa hispanoamericana” trabajará innovando en las  técnicas narrativas por lo cual su obra es precursora de lo que después se llamaría el “Boom Latinoamericano”. La vida no es muy seria en sus cosas            …

  • Una aproximación a la revista Sopocachi

    Una aproximación a la revista Sopocachi

    Fátima Lazarte Artículo publicado en SYNÉRGEIA Revista de investigación-Volumen 1, N° 1 de Universidad privada Franz Tamayo, marzo de 2018 La Paz-Bolivia RESUMEN Este artículo es producto de una investigación sobre la revista cultural “Sopocachi”, emergente en la ciudad de La Paz- Bolivia, en la última década del siglo XX, para lo cual se utilizaron…