Categoría: arte

  • Un diálogo entre Bataille y Laban

    Un diálogo entre Bataille y Laban

    Encuentros, coincidencias y matices Por Fátima Lazarte La danza como una expresión humana nos permite realizar reflexiones históricas y teóricas sobre su forma de construcción y planteamiento. Tiene una relación muy estrecha con los registros visuales que quedan como vestigios del paso del hombre y a través de ellos se puede imaginar cómo éste practicaba…

  • El artista Tsuguharu Foujita en Bolivia (II)

    El artista Tsuguharu Foujita en Bolivia (II)

    Por Reynaldo J. Gonzalez Investigador en artes y artista (Texto publicado en el periódico Opinión dentro del suplemento La Ramona Cultural) A inicios de agosto de 1932, Léonard Tsuguharu Foujita – el artista japonés más importante de la primera mitad del siglo XX- llegó a Bolivia.  El 11 del mismo mes, inauguró en el Círculo…

  • El artista Tsuguharu Foujita en Bolivia (I)

    El artista Tsuguharu Foujita en Bolivia (I)

    Por Reynaldo J. Gonzalez Investigador en artes y artista (Texto publicado en el periódico Opinión dentro del suplemento La Ramona Cultural) El nombre del artista Léonard Tsuguharu Foujita (1886-1968) puede causar cierta incertidumbre en nuestro tiempo, incluso entre los estudiosos del arte.  No obstante, durante la primera mitad del siglo pasado, fue uno de los…

  • Emilio Amoretti, el artista del centenario de Bolivia

    Emilio Amoretti, el artista del centenario de Bolivia

    Por Reynaldo J. Gonzalez Investigador en artes y artista (Texto publicado en el periódico Opinión dentro del suplemento La Ramona Cultural) Con motivo de la celebración de los primeros 100 años de Bolivia el gobierno del presidente Bautista Saavedra encargó a la editorial estadounidense “The University Society Inc.” la edición del libro “Bolivia en el…

  • Alejandro Mario Illanes (1913-1961), el artista de Warisata que concibió al indio como dueño de su propio destino

    Alejandro Mario Illanes (1913-1961), el artista de Warisata que concibió al indio como dueño de su propio destino

    Daniela Franco Pinto Candidata a doctor del Programa de Doctorado en Historia de la Universidad del Tarapacá, Arica-Chile. Licenciada en Psicología, mención en Psicoanálisis Lacaniano, por la Universidad Católica Boliviana. Egresada de la Carrera de Filosofía de la Universidad Mayor de San Andrés. Guía del Museo Nacional de Arte del Estado Plurinacional de Bolivia. danielafrancopinto@hotmail.com…

  • El Occiso, una escritura en búsqueda de la libertad

    El Occiso, una escritura en búsqueda de la libertad

    Por Fátima Lazarte “Y los ángeles pálidos y exangües ya de pie, ya sin velos, manifiestan que el drama es el del “Hombre”, y que es su héroe el Vencedor Gusano” Edgar Allan Poe, Ligeia             El Occiso, de María Virginia Estenssoro (1937), fue el primer libro de la autora, tuvo un gran éxito de…

  • Historia del arte moderno: Academia, Simbolismo, Surrealismo.

    Historia del arte moderno: Academia, Simbolismo, Surrealismo.

    Fabrizio Catalano nos lleva a la descubierta de la pintura académica, del Simbolismo y del Surrealismo, siguiendo el flujo de las visiones y de los sueños, de los mitos y de un nuevo, sublime acercamiento al mundo femenino. Views: 172

  • Sobre el suicidio de un artista (II)

    Sobre el suicidio de un artista (II)

    Por Reynaldo J. Gonzalez Investigador en artes y artista ¿Por qué el artista boliviano más importante de la primera mitad del siglo XX decidió terminar con su vida? (Texto publicado en el periódico Opinión dentro del suplemento La Ramona Cultural) La congoja de la sociedad boliviana tras la muerte de Cecilio Guzmán de Rojas no…

  • Sobre el suicidio de un artista (I)

    Sobre el suicidio de un artista (I)

    Por Reynaldo J. Gonzalez Investigador en artes y artista (Texto publicado en el periódico Opinión dentro del suplemento La Ramona Cultural) Cecilio Guzmán de Rojas, el pintor boliviano más importante de la primera mitad del siglo XX, escogió el agreste paisaje de Llojeta para disparase dos balas en el pecho. Los motivos y las circunstancias…

  • Artistas revolucionarios: el pasado indio vive en la obra de Gloria Serrano y David Crespo

    Artistas revolucionarios: el pasado indio vive en la obra de Gloria Serrano y David Crespo

    Inspirados por las huellas y el dolor ancestral del indio, estos personajes erigieron un arte que creyó en la revolución y en la superación del colonialismo. (Texto publicado en el periódico Ahora el Pueblo) Por Daniela Franco Este 11 de noviembre de 2022 en el Museo Nacional de Arte ha inaugurado una exposición de uno…