Etiqueta: bolivia
-
El maestro Julio César Téllez, el último gran cultor boliviano de la acuarela tradicional
Por Harold Suárez Llápiz, crítico e investigador En vida, Julio César Téllez, era apodado con sobrada justicia: “el último romántico de la acuarela”. Considero que la espontaneidad de la acuarela tradicional tiene sus propios atributos: puesto que imprime al papel manchas frescas, la hace más impresionista y sencilla. Además, se trata de una acuarela de…
-
María Luisa Pacheco: Figura clave de la renovación del arte boliviano
Una mirada a la importancia de la pintora boliviana desde el punto de vista de la historiografía del arte. Reynaldo J. González Investigador en artes y artista Diversos estudiosos han señalado que el arte boliviano se ha caracterizado históricamente por su tradicionalismo y su conservadurismo. La historiadora del arte Margarita Vila, por ejemplo, ha subrayado…
-
Inés Córdova y la renovación del arte boliviano en la segunda mitad del siglo XX
Reynaldo J. González Investigador en artes y artista En Bolivia la noción de un arte con “identidad nacional” se conformó entre las décadas de 1950 y 1960 a través de varios fenómenos interrelacionados entre sí como la consagración de los artistas sociales y abstractos de la Generación de 1952, la proyección internacional de la obra…
-
Estudio Crítico: Toda la fuerza en la figuración de Heberth Román
Por Harold Suárez Llapiz Crítico e investigador de arte El maestro del arte Heberth Román nació en 1949 bajo los cielos puros de la cálida Santa Cruz de la Sierra. Perteneciente a aquella excepcional camada de artistas iniciados por el profesor húngaro Jorge Rózsa Obermayer integrada por Herminio Pedraza, Marcelo Callaú, Carmen Villazón y Tito…
-
ASTRAL MEDUSAS
La nueva producción de Ch’aska, dirigida por Fabrizio Catalano, interpretada por Fátima Lazarte y Valeria Niño de Guzmán y musicalizada por Fabio Lombardi, está lista para el estreno. Un cortometraje que trae la poesía de la danza en los maravillosos escenarios de la Patagonia argentina. En un mundo donde la naturaleza y el mito se…
-
Sobre Marina y Cecilio
Por Reynaldo J. González- Investigador en artes y artista La primera exposición individual de Marina Nuñez del Prado (1910-1995) se realizó en la galería del Club de La Paz en octubre de 1930 y estuvo conformada por una docena de esculturas figurativas que incluían figuras indígenas inscritas estilísticamente en la corriente indigenista. Según explicó en…
-
Estudio Crítico – exposición: Introspección, Raíz de Vida, de Yefrin Acuña Salinas.
Por Harold Suárez Llapiz Crítico e investigador de arte La exposición de Yefrin Acuña Salinas denominada “Introspección: Raíz de vida”, se presenta en el Museo Nacional de Arte de la ciudad de La Paz del 26 de junio al 2 de agosto del 2024. A través de su más reciente serie de esculturas en bronce…
-
Autorretrato, fragmentos del yo
por Fátima Lazarte Autorretrato Saúl Montaño Bolivia, Nuevo Milenio 2017 La escritura contemporánea, en su trabajo y exploración del lenguaje, socava los límites establecidos entre ficción y realidad, interroga al lector y propicia el cuestionamiento de sus referentes. Es así que surge la obra de Saúl Montaño “Autorretrato” (2017). Este escritor nos ha presentado…
-
Estudio Crítico: La luz cobra protagonismo en la obra pictórica del maestro Remy Daza Rojas
Por Harold Suárez Llápiz, Crítico e investigador de arte Nacido en 1955, Remy Daza es uno de los artistas cochabambinos más emblemáticos de su generación. Se inició desde muy joven en la pintura, bajo la tutela de Raúl Prada, Ricardo Pérez Alcalá, Gíldaro Antezana y Vladimir Rojas. Posteriormente estudió durante 4 años en la Escuela…
-
Elisa Rocha, precursora del modernismo artístico en Bolivia
Reynaldo J. González Investigador en artes y artista El nombre de Elisa Rocha de Ballivián (1865-1966) aparece en el conjunto de la historiografía del arte boliviano como el de una de las primeras mujeres artistas del país por una obra academicista desarrollada entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. …