Estudio crítico: Aproximaciones a la obra de Cristian Laime Yujra, el artista que reinventó la estética de la “ Cholitud” en la pintura boliviana del siglo XXI

Harold Suárez Llápiz

Crítico e investigador de arte

Desde que conocí el trabajo del artista carabuqueño Cristian Laime Yujra no puedo dejar de admirar la calidad de su obra pictórica, que me invita a seguir con creciente expectativa su constante evolución. Se trata de un creador que ha logrado consagrarse,  (por méritos propios, claro está), como  el más destacado artista emergente boliviano de este último tiempo. 

Si en la primera mitad del siglo XX el gran Cecilio Guzmán de Rojas fue el más importante promotor del indigenismo,  mucho tiempo después el maestro Raúl Lara, (en los años 70), resultó ser un pionero en recuperar al cholo como un elemento plástico protagónico en una obra de arte; y lo hizo arraigado a la cultura y costumbres de su tierra natal, Oruro. 

En los albores del siglo XXI Cristian Laime, toma la posta dejada por el maestro Lara en años anteriores, pero imponiendo su propio sello: utiliza como elemento plástico protagónico principal a la Chola paceña alteña; a partir de  una lectura muy íntima de su entorno, plasmando en sus grandes lienzos el paisaje de su ciudad, las imponentes montañas de Los Andes, su hábitat, y las diversas costumbres ancestrales de su gente. Está claro que Cristian reinventó la “Cholitud” en el arte boliviano. 

Sus lienzos resultan ser un grito que expresa el sentido de pertenencia por sus raíces andinas, cultura y hábitat.  Pero también son una declaración del amor incondicional que siente por la autora de sus días, Amalia; la musa inspiradora que personifica a las ya famosas Mamaplastic-Pachamamas, tan suyas, tan propias. 

Es asi como su progenitora se convierte en la protagonista principal de una obra fresca y rebosante de color. Amalia es la Pachamama, la Madre Tierra, devenida en una figura mística, majestuosa como la montaña, pero su vez elegante digna y altiva; adoptando incluso su propia forma o adquiriendo su misma magia.

Envueltas en plásticos de nylon sintético, o rellenas de milenarias hojas de coca, sus figuras atávicas representan también un claro manifiesto pictórico, de su ferviente compromiso social y cultural, además ecológico- ambiental, como artista creador. 

Es así como Amalia ha alcanzado la inmortalidad: plasmada  inmensa y perenne como las frías montañas de Los Andes.  Forma parte de una particular metáfora humanista-pictórica que refleja profundos sentimientos de amor, nobleza, gratitud y lealtad. ¿Qué otro homenaje más grandilocuente dedicado a su amada madre podemos pedirle a nuestro artista? 

El lienzo “Sagrada Venus”, hace referencia a la mujer como un ser sagrado, y a los aspectos femeninos de la mitología  del viejo y del nuevo mundo. El encuentro de dos mundos, ¿la lucha eterna en el imaginario colectivo de la sociedad? 

También deja entrever la reciente fascinación del artista por los seres mitológicos:  El Nacimiento de Venus en una gigantesca Concha Marina , (un atributo de las deidades que habitan estos confines del universo); la bella sirena con escamas que se convierten en brillantes monedas de oro,  una cabeza de Medusa retratada en un políptico; además de una curiosa “Virgen Cerro “ , cubierta de plástico, plateada, como el color de los metales preciosos, que atesoran las entrañas profanadas de la Mítica montaña. ¿Acaso ahora mismo también valen un Potosí ?

Las pinturas surrealistas de Cristian Laime son una poderosa fuerza creativa, que interpelan a quien las observa, invitándolo a un diálogo que no cesa. Amante de los grandes formatos, Cristian Laime Yujra es un artista que (como pocos que he conocido), tiene cualidades muy particulares: no pierde la capacidad de asombro, indaga, estudia, se revela curioso, transgresor  y ávido de seguir sumando conocimiento para reinventarse en cada nueva muestra.

¿Acaso sus lienzos transmiten el aura mágica de imágenes convincentes que emergen de un escenario mágico y muchas veces sobrenatural? 

Una de las características de su trabajo es su fluidez pictórica. Observar cada una de sus pinturas implica ingresar en el mundo pictórico que él ha creado para compartir con el ocasional esteta. Como los grandes realistas,  y siendo dueño de una mirada muy sensible tiene la habilidad de generar poderosas ficciones para ofrecer al esteta, llámense éstas : mitológicas, místicas, históricas, políticas, sociales etc. Picasso decía: “Todo lo que puede ser imaginado es real”.  Cristian siempre nos involucra. 

El dibujo es el andamiaje principal de una obra esencialmente figurativa; este es riguroso y de carácter realista. El color es intenso, con predominio de una particular paleta brillante y el acertado uso de los claroscuros.

Como creador es evidente que no teme a los grandes formatos, al contrario, pienso que los persigue (como si de un  antiguo pintor renacentista se tratara), empleando  diversos elementos plásticos en sus composiciones, (varios de ellos simbólicos),  y la atmósfera envolvente  que hacen partícipe al esteta de los escenarios surrealistas que proponen sus obras. 

VÉASE TAMBIÉN

Views: 438

Comentarios

Una respuesta a «Estudio crítico: Aproximaciones a la obra de Cristian Laime Yujra, el artista que reinventó la estética de la “ Cholitud” en la pintura boliviana del siglo XXI»

  1. […] Estudio crítico: Aproximaciones a la obra de Cristian Laime Yujra, el artista que reinventó la est… […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *