Por Fátima Lazarte
La literatura es el arte de la palabra, trata los temas que le preocupan al ser humano en un contexto particular: se escribe sobre el amor, la guerra, la muerte, para acercarse a sus misterios.
Uno de los géneros más sutiles es la poesía; gracias a sus recursos retóricos podemos escudriñar el espíritu de una época. En este tenor, Juan de Valle y Caviedes, es quien nos aproximará al Siglo de Oro mediante el poema “Pintura de una dama matante con los médicos y cirujanos de Lima”.
El poema pertenece a la obra conocida como Diente del Parnaso pero, a decir de María Leticia Cáceres, esta rúbrica fue impuesta tardíamente por el Dr. José Manuel Valdez y su título original es: “Guerra física, asañas de la ignorancia y proezas medicales”(Lasarte, 2006:69). Este trabajo hace énfasis en el análisis de esta poesía amorosa y su carácter satírico burlesco (Término acuñado por Ignacio Arellano).
“Pintura de una dama matante con los médicos y cirujanos de Lima” es un romance de octosílabos de rima asonantada en versos pares, y nos brinda un contexto muy específico el entorno social de Caviedes en la Lima de fines del siglo XVII.
El romance en Charcas es uno de los géneros literarios más antiguos de la región (Barnadas, 2002: 559), esta combinación métrica castellana, es muy común en el Siglo de Oro, además, este poema tiene otra característica del mismo: está plagado de juegos conceptistas o de ingenio para realizar mediante ellos una sátira a los médicos limeños, calificándolos más como “matadores” que como “salvadores”.
![](https://chaska.arte.bo/wp-content/uploads/2023/08/Diente-del-Parnaso_0000.jpg)
Realiza su parodia bajo el esquema de amor petrarquista , el mismo tiene dos características claras: el amante que sufre del “signa amoris”, de un amor no correspondido que puede llevarlo a la muerte, y la descripción metafórica de la belleza de la dama comparando las distintas partes de su cuerpo con la naturaleza para exaltar su hermosura.
Este amor concebido a modo de dulce veneno, vivido como enfermedad es aprovechado, a su vez, para caricaturizar a los médicos y sus “habilidades”. Revierte este modelo haciendo una burla de este enamorado que “muere de amor”. La genialidad radica en hacer un enlace entre esta muerte y la muerte real que Caviedes atribuye a los médicos, de un modo lúdico se burla de esta posición del hombre a los pies de la dama, y realiza una operación metafórica para mostrarnos las debilidades y errores que considera en cado uno de los médicos que cita.
Por otra parte, la dama a quien se dirige es remedio y enfermedad al mismo tiempo, así Caviedes enlaza estos dos temas que van paralelos a lo largo del poema, la degradación amorosa al objeto de deseo y la sátira a los médicos, dos temas muy importantes en la poesía del Siglo de Oro y que también encontramos en Quevedo. Así Caviedes, a manera de epígono de Quevedo, retrata al igual que él, de manera satírico burlesca a las damas y médicos de su tiempo.
Caviedes coincidentemente nombra como Lisi a la protagonista de estos versos, al igual que la Lisi de Quevedo. A modo del retrato petrarquista construye metáforas entre la dama y los médicos limeños, compara las partes del cuerpo de la dama con los distintos médicos utilizando frases mordaces para caricaturizarlos, así ambos quedan dibujados como portadores de la muerte, degradando su condición, ambos terminan por ser “matadores” del enfermo, en vez de salvadores.
En este poema también permanece la importancia de la percepción de la belleza de la amada y sobre todo la importancia del ver, por eso la dama es retratada o pintada, en esta descomposición y comparación de su cuerpo.
![](https://chaska.arte.bo/wp-content/uploads/2023/08/Francesco-Petrarch.jpg)
Utilizando ingeniosas metáforas y relaciones para degradar el objeto femenino, el objeto amoroso, Hodgart, es citado por Ignacio Arellano al respecto de la sátira en la mujer “Al ocuparse de las mujeres como tema satírico, destaca el sentimiento ambivalente que el hombre experimenta hacia ellas, y que se traduce y se traduce en la alternativa de alabanza o ataque, enraizada en la misma naturaleza y tan antigua como la literatura” (Arellano, 2003:47).
Esta cita nos da cuenta de la relación estructural de la relación amorosa hombre –mujer, que Freud también explica como un hecho de la vida psíquica masculina, donde se da la degradación psíquica del objeto sexual que es necesaria para que la sensualidad pueda exteriorizarse con libertad, el cumplimiento del placer solo parece posible mediante la degradación del objeto amado ya que no puede satisfacerlo plenamente con la mujer respetada. Esta parece ser también una explicación estructural a esta poesía satírico burlesco referente al amor.
Caviedes toca dos ejes fundamentales de la vida psíquica humana: Eros y Tánatos, la vida y la muerte unidas a modo jocoso burlesco justamente para poder abordarlas mediante la palabra.
![Retrato de una coya sin identificación nobiliaria. Museo Arqueológico del Cuzco](https://chaska.arte.bo/wp-content/uploads/2023/08/367519258_850033706690999_3599482303881335925_n.jpg)
Bibliografía
Arellano, I. (2003). Poesía satírico burlesca de Quevedo, Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L..Madrid.
Arellano, I. (1997). La poesía satírico-burlesca de Quevedo: coordenadas esenciales. En Revista Anthropos, huellas del conocimiento. Barcelona
Barnadas, J. (2001) Diccionario Histórico de Bolivia. Sucre.
Cáceres, M. (2001). Historia fatal, hazañas de la ignorancia, guerra física / Juan del Valle y Caviedes; estudio preliminar. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Eichmann-Oehrli, A. (2002). “”El amor y la belleza en los poemas de Charcas””, Classica boliviana: actas del II Encuentro Boliviano de Estudios Clásicos, Universidad de Nuestra Señora de La Paz, pp. 101 – 119.
Freud, S. (1912). Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa. Bs Aires, Amorrortu
González Vázquez, D. (20129. De máscaras y mascarones: Parodia y Satira en “Pintura de una Dama matante con los médicos sirujanos de Lima” de Juan del Valle y Caviedes. Signos Literarios 15, pp.99-117. Universidad Autónoma Yucatán.
Lasarte, P, (2006). Lima satirizada (1598-1698) Mateo Rosas de Oquendo y Juan del Valle y Caviedes. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lorente Medina, A. (2011). Realidad histórica y creación literaria en las sátiras de Juan de Valle y Caviedes. Universidad de Salamanca.
VÉASE TAMBIÉN
Views: 161
Deja una respuesta