Categoría: literatura boliviana

  • Autorretrato, fragmentos del yo

    Autorretrato, fragmentos del yo

    por Fátima Lazarte Autorretrato Saúl Montaño Bolivia, Nuevo Milenio 2017             La escritura contemporánea, en su trabajo y exploración del lenguaje, socava los límites establecidos entre ficción y realidad, interroga al lector y propicia el cuestionamiento de sus referentes. Es así que surge la obra de Saúl Montaño “Autorretrato” (2017). Este escritor nos ha presentado…

  • Llegando al cielo: No me jodas no te jodo. Crónicas escritas por y para El Alto

    Llegando al cielo: No me jodas no te jodo. Crónicas escritas por y para El Alto

    Selección y nota preliminar por Alexis Arguello. Bolivia, Sobras Selectas 2018. Por Fátima Lazarte          La crónica es una forma de narración que amablemente nos conduce por caminos que permiten imaginar, comprender o simplemente acercarnos a personas, hechos y lugares: en este caso son una manera de llegar al cielo, y lo digo así porque…

  • María Luisa Pacheco más allá de la pintura

    María Luisa Pacheco más allá de la pintura

    Reynaldo J. González Investigador en artes y artista La pintora más importante de Bolivia también desarrolló una obra poco conocida en los campos de la escultura, el dibujo y el periodismo. Esta aún no ha sido estudiada a profundidad. María Luisa Pacheco (1919-1982) fue, junto a Marina Núñez del Prado, la artista boliviana más conocida…

  • Causas y consecuencias nomás

    Causas y consecuencias nomás

    Daniel Averanga Montiel[1] Hace poco más de dos meses, un “amigo” poeta (la verdad es solo mi conocido, en el fondo me fastidia verlo casi como un remedo de Fuguet, digo casi porque es una decepción de narrador) anunció que, en su intermitente, presuntuoso y aburridísimo podcast invitaría a un escritor para dialogar sobre muchas…

  • Vladimir C, el vigilante del campo de mostaza: la expansión poética de la imagen

    Vladimir C, el vigilante del campo de mostaza: la expansión poética de la imagen

    Por Rodrigo Villegas No me sorprende que Vladimir C., el vigilante del campo de mostaza, publicado este año por la Editorial Mantis, sea una novela teñida de muchos métodos literarios y visuales: poesía, fotografía e incluso dibujo. No me sorprende porque conozco parte de lo que antecede a este libro, a su autora: Iris Kiya.…

  • La crisis: Figuraciones literarias emergentes

    La crisis: Figuraciones literarias emergentes

     (Personajes masculinos en Bajo el oscuro sol y la Chaskañawi) Por Fátima Lazarte             La literatura está construida por ciertas figuraciones o modelos que se van repitiendo a lo largo de sus producciones; estas pueden mutar algunas de sus características, pero están construidas sobre ciertos moldes. Estos puntos de fijación responden a sombras o cuestiones…

  • LA MEMORIA INVERTEBRADA: EL MONSTRUO ES EL RECUERDO

    LA MEMORIA INVERTEBRADA: EL MONSTRUO ES EL RECUERDO

    Por Rodrigo Villegas Texto publicado en la revista Escape del periódico La Razón 1. Niños que se desbordan en una montaña que es más que una montaña, pelícanos y espantapájaros que nos miran de otra manera de la que esperaríamos, hijos que quedan olvidados por un tiempo hasta que aparecen para reclamar una presencia, hermanos…

  • “Irregular”, primera docuficción producida por la asociación ítalo-boliviana Ch’aska, protagonizada por Fátima Lazarte y dirigida por Fabrizio Catalano, se presenta en la sesión de junio 2023 del Festival Lift-off en Nueva York

    “Irregular”, primera docuficción producida por la asociación ítalo-boliviana Ch’aska, protagonizada por Fátima Lazarte y dirigida por Fabrizio Catalano, se presenta en la sesión de junio 2023 del Festival Lift-off en Nueva York

    Una nueva Venus de piel aceitunada, de perfil anguloso, con un cuerpo imbuido de vitalidad y modelado por el sufrimiento, ha renacido en el gran desierto de sal para iniciar una fascinante búsqueda acerca del mundo femenino, donde la realidad y la fantasía coexisten y se cruzan. Una diosa y una criatura cotidiana que, en…

  • El Occiso, una escritura en búsqueda de la libertad

    El Occiso, una escritura en búsqueda de la libertad

    Por Fátima Lazarte “Y los ángeles pálidos y exangües ya de pie, ya sin velos, manifiestan que el drama es el del “Hombre”, y que es su héroe el Vencedor Gusano” Edgar Allan Poe, Ligeia             El Occiso, de María Virginia Estenssoro (1937), fue el primer libro de la autora, tuvo un gran éxito de…