Categoría: Uncategorized

  • El arte en el proyecto nacionalista y la creación del Museo Nacional de Arte

    El arte en el proyecto nacionalista y la creación del Museo Nacional de Arte

    Reynaldo J. González Investigador en artes y artista El Museo Nacional de Arte (MNA) se creó en 1960 en un contexto particular de fomento a las artes y a la cultura promovido por el proyecto nacionalista del gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).   Su surgimiento en la década sucesiva a la revolución de 1952 no…

  • Sobre la llegada del “arte degenerado” a Bolivia

    Sobre la llegada del “arte degenerado” a Bolivia

    Reynaldo J. González Investigador en artes y artista El jueves 4 de marzo de 1953 se inauguró en el Salón Municipal de la calle Colón del La Paz la que es considerada como la primera muestra de arte abstracto en Bolivia. Titulada “Ocho pintores contemporáneos”, reunió trabajos de artistas entonces ya afamados en el ambiente…

  • Esbozos para compartir y reflexionar sobre la danza en Bolivia.

    Esbozos para compartir y reflexionar sobre la danza en Bolivia.

    Por Fátima Lazarte Texto que ha tomado cuerpo a través de diversos diálogos que la autora ha realizado.           Una clave de partida que quisiera introducir es acercarnos al cuadro de Paul Gauguin de 1897 “¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?”; el pintor nos propone esta imagen donde se hace estas preguntas interrogando…

  • Sol Rojo

    Sol Rojo

    Ran Kurosawa 30 de abril al 20 de mayo de 2024 Casa de la Cultura Por Fátima Lazarte El día 30 de abril de 2024 se inauguró la exposición denominada Sol Rojo del reconocido artista plástico Ran Kurosawa (Reinaldo Gonzales), en el Salón María Esther Ballivián de la Casa de la Cultura. La muestra está…

  • Llegando al cielo: No me jodas no te jodo. Crónicas escritas por y para El Alto

    Llegando al cielo: No me jodas no te jodo. Crónicas escritas por y para El Alto

    Selección y nota preliminar por Alexis Arguello. Bolivia, Sobras Selectas 2018. Por Fátima Lazarte          La crónica es una forma de narración que amablemente nos conduce por caminos que permiten imaginar, comprender o simplemente acercarnos a personas, hechos y lugares: en este caso son una manera de llegar al cielo, y lo digo así porque…

  • Teoría de la gravedad: Cuando lo íntimo se poetiza

    Teoría de la gravedad: Cuando lo íntimo se poetiza

    Por Rodrigo Villegas Hace poco, en una maravillosa novela de la escritora colombiana Margarita García Robayo, que titula Lo que no aprendí, me topé con el siguiente párrafo: “Cuando uno necesita decir algo necesita decírselo a alguien, no al mundo. Y ese es el problema de los escritores, que confundimos el mundo con alguien”. Aquella…

  • Acerca de los “Horizontes Sagrados” de Francine Secretan

    Acerca de los “Horizontes Sagrados” de Francine Secretan

    Reynaldo J. GonzálezInvestigador en artes y artista El Centro Simón I. Patiño de La Paz presenta hasta el 28 de septiembre la exposición “Horizontes sagrados” de Francine Secretan. Dispuesta en sus dos salas principales y sus anexos, presenta 30 pinturas y 44 esculturas de la quien es considerada la más destacada referente de la escultura…

  • LA MEMORIA INVERTEBRADA: EL MONSTRUO ES EL RECUERDO

    LA MEMORIA INVERTEBRADA: EL MONSTRUO ES EL RECUERDO

    Por Rodrigo Villegas Texto publicado en la revista Escape del periódico La Razón 1. Niños que se desbordan en una montaña que es más que una montaña, pelícanos y espantapájaros que nos miran de otra manera de la que esperaríamos, hijos que quedan olvidados por un tiempo hasta que aparecen para reclamar una presencia, hermanos…

  • La teatralidad de la escena fotográfica en el cuento “Las Fotografías” de Silvina Ocampo

    La teatralidad de la escena fotográfica en el cuento “Las Fotografías” de Silvina Ocampo

    Por Fátima Lazarte El relato de la escritora argentina Silvina Ocampo, “Las fotografías”, pertenece al libro “La furia y otros cuentos” (1959). Esta autora pese a estar en el meollo del mundo literario e intelectual argentino –su hermana: Victoria Ocampo, personaje destacadísimo de las letras y la cultura argentina, dirigió la revista Sur donde colaboraron…

  • El artista Tsuguharu Foujita en Bolivia (II)

    El artista Tsuguharu Foujita en Bolivia (II)

    Por Reynaldo J. Gonzalez Investigador en artes y artista (Texto publicado en el periódico Opinión dentro del suplemento La Ramona Cultural) A inicios de agosto de 1932, Léonard Tsuguharu Foujita – el artista japonés más importante de la primera mitad del siglo XX- llegó a Bolivia.  El 11 del mismo mes, inauguró en el Círculo…