Arnold Böcklin, Bosco sagrado

Hacia la reforma de la enseñanza de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología en el nivel Secundaria Comunitaria Productiva 

Macario Coarite Quispe

  1. Punto de Partida

A lo largo de la historia de la educación formal, regular, alternativa, popular y no formal en Bolivia ha habido poco, casi ningún protagonismo de la filosofía o la psicología como asignaturas troncales dentro de los contenidos que se enseñan, tanto en los niveles de secundaria comunitaria productiva, como secundaria y/o alternativa para adultos, en el sentido de prestarle la necesaria atención como para que sirvan de guías para las y los estudiantes. Desde el trabajo de exploración de intelectuales que sugirieron la intrusión de la filosofía y la psicología en el sistema educativo de su tiempo, como Gabriel René Moreno en el oriente, Ricardo Jaimes Freyre o Franz Tamayo en el occidente, la filosofía y la psicología se han convertido en asignaturas enciclopédicas, donde los datos superan las teorías. Más ahora, que tanto filosofía como psicología, sumadas estas a la dimensión de Cosmovisiones, son parte de un solo área y/o asignatura denominada Cosmovisiones, filosofía y sicología (sic) desde el Ministerio de Educación.

Por ello, el punto de partida del presente trabajo se da a partir de la formulación del siguiente postulado: La enseñanza de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología, debe desarrollar realmente la actitud crítica y la autonomía en las y los educandos frente a la realidad y estar acorde a los principios de la intra-interculturalidad.

  1. 2. La enseñanza de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología en el Modelo Educativo

Para Heidegger (1952): “(…) en todo momento pensamos”, y esta aseveración se fundamenta a partir de que el ser humano siempre está en proceso de análisis del mundo y de sus particularidades; solo que no se puede hacer evidente esto en la cotidianidad por razones que son concretas, como asevera a su vez Sartre (1946), fundamentando que la cotidianidad eclipsa los temas trascendentales y con justa razón; por ello es necesaria una asignatura para abrir estos espacios de visualización de pensamiento, pero hasta hace unos años tanto Filosofía como Psicología estaban separadas como asignaturas y se apoyaban solo en el sentido referencial más que en el de intercambio de pensamientos; por ello es necesario cambiar la nomenclatura enciclopédica de esta asignatura, comenzando por profundizar en las bases de la filosofía, de la psicología y de la diversidad de cosmovisiones que concilian ambas disciplinas en un solo sentido que es diversificado.

Los principios del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) pretenden la cohesión de contenidos en vista de la conciliación de visiones y perspectivas. Por ello la combinación entre filosofía y psicología en el punto de partida de las cosmovisiones parece una opción plausible, lo cual permitirá que todas y todos los estudiantes vean más allá de las aulas y sean críticos; no obstante, a pesar de la visión del sistema educativo sobre estas áreas que son una sola asignatura que se da en secundaria, de 1ro a 6to grados, no están sustentadas por la práctica educativa mínima, es decir, de las metodologías didácticas y de los principios pedagógicos de relacionamiento entre docente y estudiantes para hacer surgir la verdad en cuanto a criticidad cognoscitiva social y personalizada.

En el siguiente punto, se embarcará el análisis del rol de los participantes en esta área/asignatura.

  1. 2.1.El profesor de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología

Para Rancière (1987) el problema de la educación formal y presencial parte no solo del reto que compete a los actores educativos en un solo lugar para poder trabajar y sacar a la luz contenidos y aprendizajes, sino más que todo la responsabilidad de las y los maestros por ver en sus estudiantes a seres iguales en condiciones; lo único que diferencia a la y el maestro de las y los estudiantes es el tiempo cronológico que diferencia a veces puntos de vista.

Contextualizando el punto de vista de Rancière de criticar a las y los maestros en sus principios de funcionalidad en relación a sus estudiantes, en Bolivia, la o el maestro promedio parece no haber cambiado su perspectiva histórica en la enseñanza de la filosofía o la psicología (y, por ende, de las cosmovisiones diversas presentes en el contexto), incluso siendo parte del nuevo MESCP, las intenciones en la mayoría de los casos por parte de las y los maestros, es más que todo dotar de contenidos (Rancière: 1987. 39-40) a sus estudiantes, en un sentido enciclopédico, que enseñarles a pensar de manera útil y objetiva para la vida; este maestro promedio, muy a pesar de haber recibido una “formación” de cinco años sobre filosofía, psicología y casi nada de cosmovisiones, egresa y hace sus prácticas con el fundamento de cumplir un sentido del deber, más allá de los límites de su propio compromiso o discurso político de turno. En el caso de psicología, estos maestros enseñan sobre las grandes escuelas de la psicología y el desarrollo humano modernos, pero no de los hitos individuales y las particularidades específicas al proceso de maduración, pero, sobre todo, no empatizan con las y los estudiantes para encontrar un diálogo pertinente a procesos afectivo-cognitivos. En filosofía, casi de manera paralela, se concentra el trabajo de divulgación teórica sobre la historia de la filosofía universal, la lógica binaria y la antropología filosófica; pero no se profundiza en el juego de los pensamientos para responder interrogantes como: “(…) quiénes somos como humanidad, de dónde venimos y a dónde vamos” (Orías: 2002. 101). Cinco largo años las y los maestros se han empeñado en saber contenidos de filosofía y psicología que no han posibilitado pensar para enseñar la asignatura como tal. Lo lamentable es que esta forma de estar reiterando contenidos sin ahondar en otras razones, se reproduce en los siguientes grados de formación y más allá del bachillerato, pero no por los docentes, sino, y peor, por la actitud carente de crítica y de iniciativa de las y los estudiantes.

Aún no se ha erigido una generación de maestros abocados en el pensar para generar las teorías, pensar las realidades y pensar para la enseñanza; es decir, los actuales maestros carecen de un sentido de autocrítica genuino, hasta hacia sus propios trabajos. Hasta aquí, esos maestros acríticos son la consecuencia de un currículo que pone atención más a la transmisión de contenidos y no así que a los maestros y estudiantes emprendan cierto camino del héroe.

  1. 2.2.La o el estudiante de Secundaria en el área de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología

Al entrar a Secundaria Comunitaria Productiva, la o el estudiante nuevo de repente inicia el área de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología, partiendo por copiar lo que se le da. Hay que indicar que a lo largo de su vida escolar de 14 años exactamente, las y los estudiantes solamente han aprendido a tener mentalidad acrítica, lo que también repercute en todas las áreas pertinentes a su formación. Prueba de ello es que no han aprendido a desarrollar la actitud crítica y la autodeterminación, por eso se tiene el imaginario social de que los graduados de 6to de secundaria visten de color oscuro, porque se les ha despojado definitivamente de la luz protectora de las y los maestros, y se les ha soltado libres porque pueden consigo mismos. 

Una revisión realizada a los Planes y Programas del área de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología prefiguran estudiantes con la ya anticipada racionalidad occidental moderna, la acrítica y sumamente enciclopédica, como se dijo antes. Aunque el perfil general del área se vanaglorie de crítico y propositivo, descolonizador, despatriarcal e intra-intercultural, los perfiles por año de escolaridad de 1ro a 6to de secundaria, son contradictorios para los estudiantes porque se centran solo en repetición de contenidos antropocéntricos y eurocéntricos ligados al monopolio educativo y no al sentido del pensamiento colectivo e individual. 

En cuanto a psicología como parte de un área/asignatura, los contenidos son meramente formales: Desarrollo Humano (Papalia: 1988) para 2do de Secundaria, los contenidos de pensamiento filosófico y cosmovisiones para 3ro de secundaria, los de Historia de Filosofía para 4to de secundaria y contenidos sobre Antropología Filosófica para 6to de secundaria. Estos contenidos imposibilitan que los estudiantes funden y aprendan a ejercitar la propia subjetividad desde el contexto histórico y cultural en el que moran, ya que los contenidos ajenos los alejan de la realidad donde viven, porque justamente son “(…) conocimientos teóricos de otras realidades” (Bautista: 2005). 

Todo lo expuesto descubre que los planes y programas del área de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología caen por su propio peso en lo que critican. Primero, porque la carga de contenidos subordina a los estudiantes en centrarse a repetir contenidos ajenos que los maestros trasmiten. Segundo, esa dependencia hace posible la persistencia de la racionalidad moderna, no permitiendo la reproducción de la racionalidad cultural, la de las culturas originarias.

Algo que difiere de la propuesta actual y de forma literal desde el MESCP es el enfoque de carácter crítico y dialógico que se tiene, pero que suena muy paródico y exagerado en ciertos momentos; no obstante, lo que sí parece propositivo desde este nuevo modelo educativo, es que se incorpora la posibilidad de escuchar varias voces, visiones y lecturas del mundo, lo que el cuerpo de contenidos del programa podrá hacer efectivo. Como aseveró Hinkelammert (2006): “(…) solamente se puede ser crítico desde Latinoamérica”. Y a pesar de la crítica revolucionaria de sus autores, en los colegios en el nivel Secundaria Comunitaria Productiva… sigue existiendo el racismo y no cambió nada. 

Por lo tanto, la crítica realizada a la enseñanza y la revisión de los Planes y Programas, no solo se queda en ello, hay otros puntos de crítica, como la ausencia metodológica, o los procesos pedagógicos tardíos que hacen que Bolivia u otro país con influencia política, se olviden de motivar a los docentes en la especialización didáctica: reparar el sentido de la concepción de los procesos de enseñanza y aprendizaje; esto es, la enseñanza como fin y como medio de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología y su visión, una permanente autoevaluación crítica. 

  1. 3. Fusión de la propuesta con el carácter Intra-Intercultural

La enseñanza de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología debe desarrollar realmente la actitud crítica y la autonomía en las y los educandos frente a la realidad, a partir de la inclusión del carácter intra – intercultural en su propia propuesta.

Primero: Los contenidos de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología deben constituirse en medios para desarrollar la conducta crítica y su autonomía en el Secundario Comunitario Productivo. Para ello se recurre a los materiales extrafilosóficos que son: la producción literaria (ensayo, poesía, cuento, novela, testimonio), los contenidos de las MASS MEDIA (cine, radio, televisión, prensa, internet, programas de radio, videos musicales, juegos en red, Ntics-aplicaciones youtube, tic toc, mensajes watsapp y otros) y contenidos de las diferencias culturales (narraciones orales: mitos, leyendas y cuentos). El empleo en la planificación curricular de los contenidos-medios debe llevar a que el maestro despliegue a actitud crítica y la autonomía del pensamiento en las y los estudiantes de Secundaria.

Segundo: En la propuesta la o el maestro realmente debe constituirse en alguien que afiance el fortalecimiento del pensamiento crítico y autónomo al trabajar los contenidos (literatura, comunicación, testimonios, elementos culturales). Porque al enseñar cierta perspectiva filosófica con el empleo CONTENIDOS MEDIOS, podrán problematizar con preguntas y así hacer posible que los estudiantes exterioricen la subjetividad, lo que piensan en forma de argumentos. Todo lo expuesto requiere de la planificación de otros planes y programas para el área, de 1ro a 6to.

Tercero: El trabajo de la actitud crítica implicará una ascensión en que la o el estudiante al respecto, apoye a los contenidos por medio de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología, iniciando por una posición sostenida de argumentos, ya sean orales y escritas.

Cuarto: El trabajo crítico de la dimensión oral requiere del empleo de metodologías de intervención comunitaria o colectiva, como los seminarios, foros, simposios, mesas redondas, congresos, círculos de reflexión, diálogos comunitarios y otros. En donde se problematizarán e investigarán sobre el lado filosófico de los contenidos de literatura comunicación y las diferencias culturales. 

Cuarto: El lado de la dimensión escrita en el despliegue de la actitud crítica y su autonomía será de menor a mayor exigencia en la estructuración de reseñas, en tanto se rescaten argumentos, comentarios de corte interpretativo, monografías, ensayos críticos, artículos de investigación filosófica y otros relacionados a los contenidos extrafilosóficos de literatura, comunicaciones y contenidos culturales.

Quinto: La o el maestro y la o el estudiante ya no deben usar libros de texto, porque los mismos únicamente trasmiten contenidos enciclopédicos y porque únicamente concentran el aprendizaje a hacer resúmenes de resúmenes y desterritorializan a los estudiantes a repetir contenidos sin pertenencia cultural.

Sexto: La o el maestro debe planificar guías de preguntas de corte crítico, relacionadas a cada contenido-medio a trabajar, que ayude en el despliegue de la finalidad crítica y su autonomía para cada grado.

  1. Conclusiones

Como salida, se ha logrado argumentar sobre la enseñanza de la filosofía como medio para el fomento real de la actitud crítica y la autonomía en las y los educandos frente a la realidad y estar fundada en la intra-interculturalidad. Porque se ha puesto en crisis el carácter expositivo de la asignatura y ausencia de la acción didáctica crítica. La carencia de la realización de corte crítico del profesorado de la asignatura como resultado de cierto currículo contenidista. El develamiento de la mentalidad acrítica evidente de los estudiantes a raíz de dependencia es esos conocimientos. Planes y programas que separan sentidos entre lo que persiguen y los contenidos. Finalmente, se hacen puntualizaciones de la propuesta de reforma de la enseñanza de Cosmovisiones, Filosofía y Sicología de matiz intra-intercultural, que orienta la pertenencia y desarrollo en una realidad cultural concreta y el aprendizaje de lo positivo de otros mundos, para el profesorado y los estudiantes.

Para que las y los estudiantes, asociados al docente, puedan:

  • Aprovechar el espacio de reflexión junto a las y los estudiantes sobre el conocimiento como un producto valioso.
  • Diversifique las visiones y paradigmas relacionados al sentido de participación colectiva.
  • Capte una comparación entre libros extranjeros y locales, encontrando coincidencias de temática en ellos.
  • Transforme a las y los estudiantes, considerando que todo proceso educativo que involucre procesos psicológicos y filosóficos, captan el valor de las cosmovisiones y las proyecciones individuales y colectivas de las y los participantes del proceso educativo como tal.

Bibliografía

Bautista, Juan José (2005), “Crítica de la razón boliviana. Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano-latino-americano”. MUSEF. La Paz.

Heidegger, Martin (1952), “¿Qué significa pensar?”. Oveja Negra. Bogotá.

Ministerio de Educación (2022), “Planes y programas de Educación secundaria Comunitaria Productiva”. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2022), “Lineamientos Curriculares para la Formación de Maestras y Maestros Planes y Programas de Formación General y de Especialidades Técnicas Tecnológicas”. Tomo III. La Paz, Bolivia.

Orías, Arturo (2002), “Obras escogidas”. Visuall Diseño Gráfico. La Paz.

Rancière, Jacques (1987), “El maestro ignorante”. País. Buenos Aires.

Sartre, Jean Paul (1946), “El existencialismo es un humanismo”. Edebé. Madrid.

Arnold Böcklin, Ruina junto al mar
Arnold Böcklin, Ruina junto al mar

VÉASE TAMBIÉN

Views: 302

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *